
Profesorado de Enseñanza Superior
Ciclo de complementación curricular
Título Oficial de Validez Nacional, aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación según Resolución N° 1516/15, carrera habilitante para el ejercicio de la docencia en nivel secundario y superior, perteneciente a la Universidad de Concepción del Uruguay, destinada a egresados de Tecnicaturas Superiores Universitarias y no Universitarias, y profesionales de grado. (ver requisitos de admisión).
Detalle de la propuesta
Denominación: Profesorado de Enseñanza Superior
Tipo: Ciclo de Complementación Curricular
Nivel: Grado Universitario
Duración: 2 años
Modalidad: Online - Mediante plataforma moodle y videoconferencia. RM 104/20
Sedes de cursado: Podrá optar por cursar en la Sede ubicada en la ciudad de La Paz.
Reconocimiento: Título Oficial de Validez Nacional Resolución 1516/15ME.
Institución que otorga el título: Universidad de Concepción del Uruguay
Inicio del Cursado: Abril 2021
Objetivos de la carrera
-
Consolidar un espacio académico que contribuya a la profesionalización de la docencia universitaria y no universitaria mediante la formación pedagógica, investigativa y extensionista, en el ámbito local y regional.
-
Contribuir a la formación pedagógica de profesionales, docentes terciarios y técnicos universitarios y no universitarios, desde una perspectiva histórica, crítica e interdisciplinaria de las prácticas educativas.
-
Promover prácticas docentes transformadoras desde el campo pedagógico, investigativo y extensionista, que posibiliten la construcción de alternativas innovadoras, democráticas e inclusivas y su transferencia concreta a diferentes contextos sociales.
-
Ejercer la docencia en los niveles medio y superior (universitario y no universitario), en la disciplina de su título de base.
-
Participar en equipos interdisciplinarios de docencia, investigación educativa y extensión universitaria.
Perfil del Egresado
-
Comprender la docencia como trabajo profesional que implica la necesidad de autonomía y responsabilidad en la toma personal de decisiones para enseñar, el trabajo colaborativo y el ejercicio de la autoridad pedagógica.
-
Comprender la docencia como práctica pedagógica que implica la capacidad de interrogar y analizar las prácticas cotidianas a través de la investigación-acción y la extensión comunitaria.
-
Construir saberes sobre la praxis docente en diferentes espacios educativos, desde una perspectiva socio-antropológica, crítica y prospectiva.
-
Comprender a los sujetos de la educación en sus dimensiones subjetivas, cognitivas, antropológicas, socio-culturales, históricas, dando lugar a prácticas docentes significativas.
-
Desarrollar propuestas pedagógicas que vinculen a los sujetos con el deseo, la confianza y posibilidades de aprender, con el conocimiento en su complejidad, con los derechos y la sensibilidad ética y estética.
-
Concebirse como protagonistas en la construcción de un proyecto ético-político a través de la educación, interrogándose acerca de la finalidad del trabajo docente.
Requisitos de Ingreso
El aspirante deberá acreditar uno de los siguientes perfiles:
-
Poseer título de grado universitario de los denominados mayores, de no menos de cuatro años de duración o sus equivalentes, expedido por universidades estatales y no estatales con reconocimiento oficial.
-
Poseer título docente otorgado por institutos de formación terciarios no universitarios con reconocimiento oficial en carreras de no menos de cuatro años de duración.
-
Acreditar título de carrera técnico instrumental universitaria y/o título terciario no universitario con un plan de estudios mayor a 3 años y no menos de 1.600 horas reloj. En ambos casos deberán completar y aprobar el Ciclo de Nivelación.
Ciclo de Nivelación
Quienes sean admitidos con título de base de Técnico Instrumental Universitario o no Universitario deberán cursar y aprobar el ciclo de nivelación, cuyo cursado se dará durante el primer cuatrimestre de la carrera. Dicho ciclo está compuesto por tres seminarios:
1.Introducción a la Problemática Pedagógica.
2.Introducción a la Problemática Social.
3.Introducción a la Problemática Universitaria.
Documentación para Legajo
-Copia certificada de Diploma y Analítico de estudios superiores universitarios o no universitarios, acorde a lo mencionado en el punto "requisitos de ingreso".
-Fotocopia de DNI tarjeta de ambos lados.
-Fotocopia de Acta de Nacimiento.
-3 Fotos 4x4 de frente.
-Certificado de buena salud.
-Completar formulario de Inscripción.
-Cancelar arancel de inscripción.
La documentación deberá ser presentada previo a la inscripción a los fines de asegurar el cumplimiento de los requisitos de ingreso.
La documentación deberá estar certificada por Juez de Paz, Escribano Público, autoridades educativas de la institución de origen, o autoridades de la Universidad de Concepción del Uruguay.
*La documentación podrá ser presentada en formato digital para iniciar el proceso de inscripción.
Modalidad
El cursado del Profesorado de Enseñanza Superior será online, previendo clases en vivo mediante plataformas de videoconferencia (zoom - meet), como así también instancias asincrónicas utilizando la plataforma de aprendizaje moodle. Posterior a la inscripción se realizará una instancia introductoria sobre el uso de la plataforma de aprendizaje moodle, indicando los diferentes recursos que los estudiantes tendrán disponibles.
La Universidad de Concepción del Uruguay cuenta con aprobación de sus Sistema Institucional de Educación a Distancia donde se disponen los lineamientos pedagógicos didácticos para la educación a distancia, aplicando dicha modalidad para esta carrera en función de la RM 104/20.
Titulación
Título que otorga: Profesor de enseñanza superior con titulo de base en (nombre de la profesión de base - disciplina). Habilitante para el ejercicio de la docencia en nivel secundario, superior universitario y superior no universitario.
Plan de Estudios
Asignaturas 1° año
1.Filosofía de la Educación (cuatrimestral)
2.Historia y Política de la Educación Argentina (cuatrimestral)
3.Pedagogía (cuatrimestral)
4.Sociología de la Educación (cuatrimestral)
5.Taller de Alfabetización Académica (cuatrimestral)
6.Taller de Imágenes y Lenguajes Audiovisuales (cuatrimestral)
7.Didáctica General (cuatrimestral)
8.Psicología y Educación (cuatrimestral)
9.Seminario de Prácticas Investigativas I (anual)
Asignaturas 2° año
10.Problemas actuales de la Educación Superior (cuatrimestral)
11.Seminario de Prácticas Extensionistas I (cuatrimestral)
12.Seminario de Prácticas Extensionistas II (cuatrimestral)
13.Taller de Narrativas Pedagógicas (anual)
14.Seminario de Prácticas Educativas (anual)
15.Seminario de Prácticas Investigativas II (anual)
16.Tesina
Para descargar el Plan de Estudios y contenidos mínimos de las asignaturas, pulsar aquí.
Informes y admisión
Para recibir más información sobre la carrera, por favor completa el formulario.