
Curso de Posgrado
Curso Unificado de Elementos Comunes al Derecho Internacional Público y al Derecho de la Integración en América Latina
Certificado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Directora: Dra. Teresa Moya Domínguez
Coordinadora: Dra. María José Neuman
El Instituto de Investigación para la Innovación Educativa, en cumplimiento de sus objetivos fundacionales, acompaña la difusión del siguiente programa de posgrado.
Detalle de la propuesta
Denominación: Curso Unificado de Elementos Comunes al Derecho Internacional Público y al Derecho de la Integración en América Latina
Tipo: Posgrado
Duración: 10 semanas
Modalidad: Distancia - Cursado los días miércoles.
Sede de dictado: Virtual.
Institución que otorga el certificado: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Inicio del Cursado: 12 de Agosto 2020
Profesores
-
Dra. Moya Domínguez María Teresa, Dra Anzoategui Nancy; Dr. Marianello Patricio; Dr Perotti, Alejandro; Embajador Dr Espeche Gil, Miguel Angel; Dra. Noodt Taquela, María Blanca; Dr. Marchesini, Gualtiero; Dra. Poblete, Nora; Dr. Juan Jose Cerdeira; Dr. Michelson Irusta, Guillermo; Lic. Maria Belen Gracia; Dr. Francisco Mango, Sr. Embajador Enrique Ferrer Vieyra, Dr Luis Dallanegra y Dra. Neuman, María José.
Objetivos generales del Posgrado
-
El programa unificado de Elementos Comunes al Derecho Internacional Público y Derecho de la Integración en las Américas, se propone analizar y conformar el derecho internacional público que surge a partir de la segunda guerra mundial, con las nuevas tendencias regionales y mundiales de las relaciones entre los Estados.
-
En las Naciones Unidas se creó un sistema de organizaciones especializadas destinadas al cumplimiento de los propósitos y principios de la ONU, destacándose las gestoras de la cooperación internacional y de las relaciones de entendimiento y buena voluntad entre los Estados, el Banco Mundial, el FMI, la OMC, la UNCTAD, el PNUD, el PNUMA, OMM, la FAO, la OMS, la UNESCO, la OIT y otras, con fines no sólo económicos y/o comerciales, sino también en el plano social, científico y cultural.
-
A su vez en el orden regional se crearon organizaciones con órganos de composición intergubernamental o supranacional competentes para el cumplimiento de sus fines. La máxima expresión de este tipo de instituciones se alcanza con la creación de las Comunidades Europeas, hasta llegar en su evolución a conformar la actual Unión Europea, creadora del derecho comunitario y del principio de supranacionalidad.
-
Hoy la mundialización de las relaciones entre los Estados, hace avanzar cada vez más, tanto al Derecho Internacional como al Derecho de la Integración, aunque éste tenga sus marchas y contramarchas.
-
La incorporación de esta temática como Curso Independiente de Posgrado se debe a la evidente necesidad de contar con profesionales idóneos en el manejo de estas Disciplinas Jurídicas, más aun luego del Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea y el EFTA.
Destinatarios
Profesionales del Derecho que trabajen en el sector público o privado en general; que estén cursando la carrera docente; cuerpo de profesores interesados en adquirir los conocimientos propuestos, alumnos o cursantes de especializaciones, sean argentinos o extranjeros.
Metodología pedagógica y de la investigación
El estudio y desarrollo del derecho internacional (d.i.) requiere un método que contemple todos los elementos involucrados en el mundo jurídico. Considero insuficiente encarar su investigación sólo a través de las normas. Para entender adecuadamente el funcionamiento, la aplicación y la eficacia del d.i. es necesario analizarlo desde la realidad social de la que surge y a la que se aplica, así como los valores que la sociedad consagra y las normas que la regulan.
Por estas razones es que el estudio y la investigación en esta asignatura debe hacerse aplicando la metodología “trialista”, considerando también el elemento “poder”.
El trialismo se llama así porque partió de constatar que en el orden jurídico hay tres elementos: la realidad, el valor y la norma. A estos elementos, les corresponde tres dimensiones: la sociológica, la axiológica y la analítica, agregándose la dimensión cuadrática, con un nuevo elemento, “el poder”. Ese elemento genera valores en el marco social, y a partir de estos, la norma, que, al aplicarse en la sociedad necesita del poder, para su exigibilidad o sanción.
Tanto los elementos como las dimensiones son estudiados por tres disciplinas: la Ciencia del derecho, la Crítica del derecho y la Política del derecho.
Por lo tanto el estudio del derecho no debe limitarse a la dimensión analítica constituida por la norma, sino que es preciso que se extienda también a la axiología (los valores), a la sociología (la realidad) y a la Ciencia Política (el poder).
Presentación de la Modalidad online
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de su Programa de posgrados, puso en marcha en el año 2000 la utilización de Internet como nuevo instrumento para el debate y la elaboración académica, en la búsqueda de nuevas respuestas a los innumerables problemas planteados por el impacto de la informática y en particular del comercio electrónico en la sociedad.
En esta oportunidad, el curso tendrá la doble modalidad de presencial y on-line.
Buscando llegar al interior del país y a los países del Mercosur, en esta ocasión ofrecemos este posgrado también a través de la red. Nos inspira la finalidad de aportar a la formación profesional de los abogados de la región, en los tiempos que se vienen con la firma del tratado con la Unión Europea y el EFTA, la capacitación suficiente para responder a los nuevos requerimientos e interrogantes de la sociedad actual. Por ello, proponemos la puesta en marcha de este programa, valiéndonos del aporte de las tecnologías de la información en el proceso de formación de posgrado. La sinergia entre el más alto nivel académico incorporado al desarrollo del programa y el aprovechamiento del instrumental informático que permite su desarrollo on-line posibilita utilizar las características esenciales que desde el punto de vista pedagógico se aplica a los cursos presenciales, permitiendo esto que, tanto el alumno presente en el aula como el virtual tengan la misma calidad educativa.
Como ya se anunciara, este programa se dicta de manera presencial y on-line, a través de una plataforma brindada por la Facultad de Derecho, que se denomina DENET:COM. Las tutorías en línea se desarrollarán a través de un chat de texto, donde los alumnos realizan las consultas que surgen de la lectura de los textos previamente cargados en el aula virtual, y presentaciones de power-point. Por medio de links seleccionados en nuestra biblioteca virtual que los acercarán a artículos de actualidad, leyes, ponencias y demás material de interés para el curso.
Las evaluaciones se harán bajo la misma modalidad desde los espacios previstos en la Escuela Virtual, y en la modalidad presencial.
Se organizarán reuniones semanales de consulta optativa, que se efectuarán a través del chat.
Los alumnos contarán con asistencia técnica y operativa permanente para participar en el curso. Recibirán ayuda de un equipo especializado, que les facilitará el uso del sistema de educación a distancia. Ello les permitirá participar aunque sólo tengan escasos conocimientos del uso de computadoras y de Internet.
Elementos que se suministran para participar en el programa
Disponibilidad de una cuenta de E-mail gratuita (Web Mail) para cada participante, para usar durante la realización del curso.
Acceso a comunicaciones por chat vocal y de video, chat de texto y pizarra electrónica en un espacio reservado para el curso.
Acceso a comunicaciones por chat vocal y de video, chat de texto y pizarra electrónica en espacios reservados a cada equipo de trabajo.
Lecciones dictadas por medio de Internet.
Material escrito, que se recibirá a través de Internet.
Información bibliográfica para profundización de conocimientos.
Evaluación
El programa se aprueba con un 80 % de asistencia y un trabajo de investigación sobre el contenido de uno de los módulos, a elección del cursante.
Contenidos
El contenido del curso propuesto se divide en Seis (6) Módulos.
-
El primero trata sobre los conceptos básicos de ambos derechos, que van a permitirle al cursante poder abordar los módulos subsiguientes. Luego se estudia la interrelación existente entre el Derecho Interno de los países del Mercosur con el Derecho Internacional Público y con el Derecho de la Integración y si se ha previsto o no la solución a esta problemática en los textos constitucionales de los países del Mercosur. La solución constitucional argentina.
-
El segundo se ocupa de los distintos grados que presenta los procesos de integración regional, desde las Asociaciones de Libre Comercio a la Unión Europea, analizando las estructuras y su funcionamiento, y la eficacia de las fuentes creadas por los órganos facultados. Se analizarán también los casos en que se ha implementado, aunque sea parcialmente, el derecho comunitario en América Latina.
-
El tercero analizará la cooperación económica entre los Estados como propósito de la Carta de la ONU. Su previsión en la Carta de la OEA. Los organismos especializados de cooperación económica, financiera y comercial del sistema de Naciones Unidas. El Banco Interamericano de Desarrollo en el sistema de la OEA.
-
El cuarto analiza los Métodos de Solución de Controversias en el Derecho Internacional. Se desarrolla particularmente el Arbitraje. la ONU, y en Organizaciones Especializadas tales como el Banco Mundial, el FMI y la OMC.
-
El quinto analiza específicamente la Solución Judicial en la ONU, es decir la Corte Internacional de Justicia, su integración, el Estatuto, y se analizan los casos más destacados.
-
El sexto se ocupa de la solución de Controversias en los procesos de integración.
-
El séptimo encara el tratamiento de nuevos temas de interés mundial y regional, tanto en Naciones Unidas como en procesos de integración regional.
-
En el octavo se analiza en profundidad los acuerdos con la Unión Europea y el EFTA y como ello impactara en nuestro país, y en particular provincia por provincia.
CRONOGRAMA DE CLASES
MODULO I-Tres (3) hs. Clases teórico- prácticas.
MODULO II. Tres (3) hs. Clases teórico- prácticas.
MODULO III- Dos (2) hs. Clases teórico -prácticas
MODULO IV: Seis (6) hs. Clases teórico- prácticas.
MODULO V. Tres (3) hs. Clases teórico- prácticas.
MODULO VI. Tres(3) hs. Clases teórico- prácticas
MODULO VII. Cuatro (4) hs. Clases teórico- prácticas.
MODULO VIII. Seis (6) hs. Clases teórico- prácticas
TOTAL: 30 HORAS.
Informes y admisión
Para recibir más información sobre la carrera, por favor completa el formulario.