
Postítulo de Especialización Docente
"Los Desafíos de la Profesión Docente y su Práctica en Contextos Actuales"
Certificación Oficial de Validez Nacional, aprobado por la Dirección Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación según Disposición: DI-2019-561-APN-DNGYFU#MECCYT, otorga puntaje en todas las jurisdicciones del País, destinada a Docentes y profesionales (ver requisitos de admisión).

La promoción y difusión del presente programa es posible gracias a los lazos estratégicos establecidos entre el Instituto de Investigación para la Innovación Educativa con la Entidad Núcleo Educativo y la Universidad de Concepción del Uruguay.
Detalle de la propuesta
Denominación: Postítulo de Especialización Docente: "Los Desafíos de la Profesión Docente y su Práctica en Contextos Actuales"
Tipo: Especialización Docente - Postítulo.
Duración: 1 año - (14 meses)
Modalidad: Distancia - Interacción con docentes en espacios virtuales - Plataforma Moodle
Sede de dictado: Virtual.
Reconocimiento: Certificación Oficial de Validez Nacional Disposición N° 561/2019DNGYFU
Institución que otorga el título: Universidad de Concepción del Uruguay
Inicio del Cursado: Agosto 2020
Objetivos del Postítulo
-
Generar espacios de debate y reflexión que coadyuven al logro de instituciones democráticas, participativas y transformadoras de la compleja realidad social.
-
Conocer, sistematizar y construir categorías teórico – prácticas que permitan revisar supuestos vigentes y herramientas pedagógicas pertinentes para los escenarios heterogéneos y muchas veces fragmentados de la escuela.
-
Habilitar modos de abordar la realidad educativa en un espacio de construcción pensada desde la complejidad.
-
Analizar las condiciones de convivencia entre los actores que habitan las instituciones tensionando las diferentes miradas.
-
Aportar a la construcción de alternativas en función de la comprensión de la multiculturalidad y hoy desde la virtualidad que atraviesan las realidades y saberes de los sujetos escolares.
-
Desarrollar la capacidad de investigación y la reflexión crítica en acción y sobre la acción generadora de conocimientos científicos sobre las diferentes dimensiones pedagógicas.
-
Construir propuestas pedagógico–didácticas alternativas, contextualizadas en los diferentes escenarios que demanda una escuela inclusiva y democrática.
Perfil del Egresado
Se espera que los docentes-estudiantes que se gradúen del Postítulo se formen para:
-
Analizar y valorar críticamente las principales tradiciones y las tendencias pedagógicas actuales;
-
Comprender los fundamentos teóricos puestos en acto para el desarrollo del currículo y los criterios de evaluación educativa de carácter formativo.
-
Construir fundamentos teórico-metodológicos de enseñanza a partir del enfoque histórico-cultural valorando su posible aplicación en la práctica pedagógica y a la luz de otros modelos de aprendizaje.
-
Analizar y proponer la enseñanza como un proceso complejo, participativo, comunicativo y democrático que les demanda altos niveles de criticidad, responsabilidad y autonomía.
-
Configurar su práctica docente comprendiendo y considerando las dimensiones políticas, pedagógicas y didácticas.
Requisitos de Ingreso
El aspirante deberá acreditar uno de los siguientes perfiles:
-
Poseer titulo docente otorgado por Universidades o Institutos de formación docentes terciarios, públicos o privados con reconocimiento oficial.
-
Poseer título de grado universitario de los denominados mayores, de no menos de cuatro años de duración o sus equivalentes, expedido por universidades estatales y no estatales con reconocimiento oficial.
-
Acreditar título de carrera técnico instrumental universitaria y/o titulo terciario no universitario.
-
Estudiantes del último año de carreras docentes y no docentes con reconocimiento oficial. (Podrán cursar hasta el módulo 8, quedando pendiente el cursado del último módulo el cual se podrá hacer efectivo una vez egresado de la carrera de base).
Documentación para Legajo
-Copia certificada de Diploma y Analítico de estudios superiores universitarios o no universitarios, acorde a lo mencionado en el punto "requisitos de ingreso".
-Fotocopia de DNI tarjeta de ambos lados.
-Fotocopia de Acta de Nacimiento.
-Completar formulario de Inscripción.
-Cancelar arancel de inscripción.
La documentación deberá ser presentada previo a la inscripción a los fines de asegurar el cumplimiento de los requisitos de ingreso.
La documentación deberá estar certificada por Juez de Paz, Escribano Público, autoridades educativas de la institución de origen, o autoridades de la Universidad de Concepción del Uruguay.
Modalidad
La modalidad de cursado es completamente a distancia, cursando por la plataforma moodle junto a un docente tutor permanente, que acompañará el proceso de los cursantes. El material de estudio es proporcionado íntegramente en formato digital mediante la plataforma de aprendizaje.
Puntaje Docente y Titulación
El Postítulo otorga puntaje en todas las jurisdicciones del País, ya que cuenta con validez nacional otorgada por la Disposición N°561 de la Dirección Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
En la Provincia de Entre Ríos otorga 4 puntos.
En Santa Fe otorga 19 puntos.
En Corrientes otorga 3 puntos.
El título que se expide es: POSTÍTULO DE ESPECIALIZACIÓN DOCENTE: “LOS DESAFÍOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU PRÁCTICA EN CONTEXTOS ACTUALES” tiene una carga horaria de 412 horas reloj y lo expide la Universidad de Concepción del Uruguay con reconocimiento Nacional (Resolución: DI-2019-561-APN-DNGU#MECCYT).
Plan de Estudios
Ciclo Común
-
Tradiciones pedagógicas y fundamentos epistemológicos del Sistema Educativo Argentino.
-
La inclusión educativa como desafío de este siglo.
-
El docente reflexivo. Aportes investigación educativa cualitativa.
-
Calidad de vida en las instituciones educativas: Los procesos de comunicación y el abordaje de conflictos.
-
Gestión Institucional y el diseño curricular.
-
La Evaluación en los distintos niveles de concreción curricular: Curricular, Institucional y Áulica.
Ciclo de formación Específica
-
Narrativas autobiográficas: un camino de la memoria pedagógica como referente problematizador del mundo escolar.
-
Propuestas pedagógico-didácticas para la inclusión y la buena enseñanza.
-
Taller de integración, presentación y socialización de producciones: Construcción de alternativas
El trabajo final de Integración será un trabajo individual o grupal, que articule los conceptos teóricos y prácticos abordados. Preferentemente será una Investigación educativa de corte cualitativo que aborde un problema de la realidad institucional local o de las prácticas docentes en contextos actuales; que contemple la construcción de conocimientos para el abordaje de la 6 problemática socioeducativa, con planificación de acciones concretas que implementen cambios y/o mejoras en la educación, el rol docente, las prácticas docentes y/ o pedagógicas.
Informes y admisión
Para recibir más información sobre la carrera, por favor completa el formulario.